Explora la poesía clásica contemporánea

y su ritmo único.

Revista digital

Poesía y Métrica

                     oesía y Métrica viene a llenar el vacío editorial que sufre en este momento la poesía clásica contemporánea. En la  actualidad, la poesía corre el riesgo de perder su esencia, que ha sido siempre, tanto en las lenguas antiguas como en las modernas, el ritmo. Ritmo que se manifiesta en la cadencia y la musicalidad; es decir, la métrica y la acentuación. Ya desde la antigüedad, el verso griego, el latino y el del sánscrito basaban su métrica en la oposición de las sílabas largas y breves. “Hasta los niños saben que una larga vale dos tiempos; una breve, uno” dice Quintiliano en su Institutio oratoria. Desde sus orígenes, pues, la poesía nació ligada a la música. La llamada “poesía lírica” se cantaba acompañada de liras. Con el paso del tiempo, cobró vida autónoma y se desenvolvió sin someterse necesaria- mente a los dictados musicales. En ausencia del soporte de la música, debió desarrollar su propia cadencia y su propio ritmo, que alcanzó, a partir del Siglo de Oro, rango de arte sublime. La poesía se convirtió en rítmica y en su propia música. Ya se trate de las elaboradas metáforas del culteranismo como de los versos francos del sencillismo, el fin es siempre el mismo.

Los textos que ofrecemos en esta publicación intentan justamente eso: hacer música con las palabras. Con esta finalidad hemos reunido a varios autores contemporáneos de habla hispana de ambos lados del Atlántico, cada cual con el estilo y la prosodia característicos de su lugar de origen. América ha dado a la literatura y a la poesía en particular algunos de los más grandes exponentes del idioma y lo ha enriquecido con la incorporación de las peculiaridades, modismos, léxico, formas poéticas e idiosincrasia de los pueblos americanos, confirmando la vigencia y, a la vez, el dinamismo de la lengua española característicos de su lugar de origen.​

PRESENTACIÓN

Carmen González Vázquez.

Catedrática de Filología Latina
Universidad Autónoma de Madrid

an abstract photo of a curved building with a blue sky in the background

DIRECTORA HONORARIA

Ida Vitale. Poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria. Miembro del movimiento artístico "Generación del 45" y representante de la poesía "esencialista". Premio Octavio Paz (2009), Premio Alfonso Reyes (2014), Premio Reina Sofía (2015), Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), Premio Max Jacob (2017), Premio Miguel de Cervantes (2018).

ASESOR ARTÍSTICO HONORARIO

Pedro Cano. Pintor. Director de la fundación que lleva su nombre. Egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y educado en la Academia de España en Roma. Ha expuesto en numerosas salas públicas y privadas en Europa y América y posee obra en el Museo Vaticano, en la Galleria degli Uffizi en Florencia y en el Meadows Museum en Dallas. (https://fundacionpedrocano.com/)

DIRECCIÓN

Blanca Izquierdo Albelda. Universidad Autónoma de Madrid.

Cristina Longinotti. Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Investigadora y ex Directora del Departamento de Historia en la misma Universidad (Facultad de Filosofía y Letras).​

Lynda Avendaño Santana. Doctora en Historia del Arte. Investigadora “María Zambrano” del Instifem. UCM/Ministerio de Universidades, Unión Europea-NextGenerationEU. Investigadora del Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas, CIELA, de la Universidad de Chile.​

Delfina Acosta. Poeta, narradora y periodista de Paraguay. Química-farmacéutica de profesión, dedicada desde muy joven a la creación literaria. Ganadora de numerosos premios por su obra poética y narrativa.​

Carmen González Vázquez. Catedrática de Filología Latina, Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Instituto del Teatro de Madrid y de la Academia de Artes Escénicas de España. Miembro numerario de la Asociación de Directores de Escena y de la International Association of Theatre Critics.


COMITÉ CIENTÍFICO

Jaime Siles Ruiz. Poeta español, filólogo, crítico literario, traductor y Catedrático de Filología Clásica. Formó parte del grupo de los Novísimos, determinante en la poesía española a partir de 1970. Políglota, erudito y humanista, ha desarrollado su labor intelectual en numerosos ámbitos de la cultura como crítico de literatura, arte y teatro. Como especialista en cultura clásica, ha destacado en al ámbito de la Filología Clásica por sus investigaciones sobre las lenguas prerromanas de la península ibérica, el latín preliterario y arcaico, la literatura latina de época clásica y su pervivencia en la modernidad. Otros campos suyos de investigación han sido la poesía del Barroco y la poesía española del Siglo XX, con especial dedicación a la del 27.​

Odalis Guillermo Pérez Nina. Educador, filólogo, poeta, ensayista, dramaturgo, crítico de arte, investigador y conferenciante. Doctorado en Filología y Semiótica por la Universidad de Bucarest (Rumania). Es egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo una Licenciatura en Filosofía y Letras. Catedrático de Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la Republica Dominicana (ACDR) y de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL). Presidente de la Asociación Dominicana de Semiótica. También es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA). Es el director de la División de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad del Estado.​

Marta Fernández Suárez. Profesora de Estudios Latinoamericanos, Manchester Metropolitan University. Miembro de la Asociación Británica de Cine, Televisión y Estudios Escénicos (BAFTSS). Comentarista y editora de Open Screens (Open Access Journal).​

Susana Fernández Gabaldón. Novelista y arqueóloga, Universidad Autónoma de Madrid.

Alejandro Pareja Rodríguez. Traductor literario, escritor y economista. Cursó estudios de Ciencias Económicas en la Universidad Complutense. Después de trabajar 7 años en banca extranjera, en Madrid y París, estudió Filología Española en la UNED y emprendió en 1989 una larga carrera de traductor literario. Ha traducido 300 libros al español, la mayoría del inglés, algunos del francés, para muchas editoriales españolas y extranjeras. Esperantista desde 2004, es miembro de la Universala Esperanto-Asocio y de la Federación Española de Esperanto (HEF). Ha ejercido de corrector de estilo y gramática en la revista de HEF, Boletín, en esperanto.

COMITÉ EDITORIAL

Elhi Delsue. Músico, compositor y poeta. Técnico Superior Universitario en Informática. Trabajador Social. Miembro del Liceo Poético de Benidorm. Autor del blog "Sobre Arte Poético" y del poemario "Bajo el cielo" (Editorial Autores del mundo, 2018). Actualmente es director del Comité Editorial de la revista digital Poesía y Métrica.

María Rosales Palencia. Grado en enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Salud Mental. Correctora ortotipográfica. Trabaja en una residencia para personas con capacidades intelectuales diferentes en Ciudad Real. Su actividad literaria transcurre, fundamentalmente, en las redes sociales.​

Tazirga García. Música, cantante, repentista y promotora cultural con una trayectoria de más de veinte años en las Islas Canarias, promoviendo diferentes géneros musicales y propuestas artísticas y promocionando la improvisación poética en la música canaria a lo largo del archipiélago, en el ámbito nacional e internacionalmente. Es Master en Gestión y Planificación Cultural por la Universidad de la Laguna. Estudió Filología Hispánica en dicha universidad y Pedagogía Musical en la Escola de música Joan Llongueres.​

Luis Ramón Altagracia Ortiz. Experto en proyectos turísticos y socioculturales. Fundador y director del periódico “Nuevo Mundo: El Periódico de la Inmigración” (Madrid, España). Coordinador del Festival de Teatro Iberoamericano (Teatro Nacional, Santo Domingo, República Dominicana). Conferencista en la Universidad de Guadalajara, México, sobre “Gestión Cultural”. Director de Cultura del Ayuntamiento de La Romana (República Dominicana). Creador y director del periódico “El Faro” (New Jersey, EE.UU.). Director de la revista “Turismo Global”. Creador y director general del proyecto sociocultural a nivel iberoamericano denominado “Municipalidad y Cultura”.

Noemí Andrés González. Poeta y educadora. Egresada de la Escuela Universitaria para la formación del Profesorado de Educación General Básica, E.G.B. y Especialista en Educación Infantil por la Universidad Complutense de Madrid.

Vivian Neil Aparicio Cuéllar. Licenciada en Lengua y Literatura inglesa. Es miembro del Taller Literario Rubén Martínez Villena y trabaja como Promotora de Arte de San Juan de los Yeras.

Norma Alicia Estuard. Poeta. Directora de la Fundación Literaria Argentina Internacional (FLAI) y miembro de la Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas (SIPEA) y de Poetas del Mundo.

Yolanda Corell. Poeta española nacida en Madrid. Diplomada en Trabajo Social y profesora de Formación Profesional. Durante los últimos catorce años ha venido desarrollando su trabajo en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

Ángela de Mela. Poeta y ensayista. Miembro de la UNEAC. Directora de la Orquesta de Poesía y Música de Cámara “Il Cántico”.

Liliana Varela. Escritora. Directora del programa de Radio: “Al borde de la palabra”. Radio ARINFO, Argentina.

María Isabel Machín García. Poeta española. Especialista en dinamización cultural de proyectos europeos. Promotora y coordinadora de numerosos talleres y foros virtuales poéticos, tanto nacionales como internacionales.

CANTAUTOR PYM

Ismael Serrano. Cantautor, escritor, actor y guionista cinematográfico.

DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES

Margarita Otero Solloso. Diplomada en Enfermería por la ULPGC y en Paleografía y Diplomática por la UNED. Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Alfonso X el Sabio. Escritora, fotógrafa, diseñadora gráfica, dibujante. Ha sido directora de servicios informáticos en varias empresas de Las Palmas de Gran Canaria. Miembro de las asociaciones de escritores Palabra y Verso y ACTE. Ha publicado varios libros de poesía y obtenido algunos premios y menciones literarias, de fotografía y dibujo. Colabora con varias revistas y medios televisivos en la isla de Gran Canaria. Pseudónimo y redes: @Marotsy.

COORDINADORA DE AUDIOS

Mercedes Maroto Márquez. Estudió Filología Hispánica y actualmente se desempeña en la actividad privada. Ha publicado diversos libros de poesía y ganado varios premios literarios.

COMITÉ DE ÉTICA

Melania Navas Graterol. Profesora de Derecho y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta (UDONE), Venezuela. Miembro del Grupo de Emprendedores de Turismo y Tecnología, y del Centro de Estudios de Bioética y Derecho Ambiental, Venezuela.

CORRECTORA DE ESTILO

Ana María de Vizcarrondo Sabater. Licenciada y doctora en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid. Colaboradora de diversas revistas poéticas. Publica en su web, Facebook, Amazon y Lulu.

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN

Anita Wonham. Guionista, realizadora y directora de documentales en la 2 de TVE, profesora de escritura creativa y guion audiovisual en la Escuela “Séptima Ars” y tutora on line de escritura y análisis de guion en el IORTV. Doctora Cum Laude en Comunicación Audiovisual con la tesis “El documental de creación: de Muntadas a Antonio López”, investigadora de comunicación social en varios proyectos activos en la Universidad Complutense de Madrid. Poetisa tardía, ha publicado tres poemarios. Participa en distintos actos poéticos y recitales y en varias revistas literarias.

DIRECCIÓN ARTÍSTICA DE IMÁGENES

Lynda Avendaño Santana

PORTADA

Pedro Cano: obra perteneciente a la serie “Identidad en tránsito”. Fundación Pedro Cano

ILUSTRACIONES INTERIORES

Andrea Hauer
Fotos de archivo


MAQUETACIÓN

Fernando Balint

DISEÑO WEB

Margarita Otero Solloso


EDICIÓN

Blanca Izquierdo Albelda – Cristina Longinotti..

Nuestro directorio

an abstract photo of a curved building with a blue sky in the background